viernes, 28 de septiembre de 2007

Publicarán un diccionario de economía


Ahora que la economía domina los escenarios políticos y sociales del mundo, llegó la hora de crear el primer diccionario técnico de terminología económica y financiera en español.

La Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España (Racef) y la Real Academia de la Lengua Española (RAE) se han propuesto publicarlo en 2010. Tres años de trabajo y un presupuesto inicial de 695.000 dólares, aportados por el Banco Santander, para recopilar, ordenar y precisar el significado de unos 10.000 vocablos económicos, tanto en América latina como en territorio español.

El verdadero significado de "indexar" -calcado del inglés to index y cuyo uso se propagó desde la Argentina-, dejará de buscarse infructuosamente. Hasta la fecha, el verbo no aparece ni en los diccionarios de neologismos, y apenas hay una breve descripción de la palabra en una herramienta de primeros auxilios lingüísticos: el Panhispánico de Dudas . Lo mismo sucederá con palabras como "marketing", "mercadotecnia o comercialización", "gestión o administración" y "management", cuya especificidad empírica genera confusión entre la mayoría de los hispanohablantes no doctos en economía, pero acostumbrados a ver y escuchar términos económicos por todas partes.

La coordinación en el continente estará a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Alberto Edgardo Barbieri, que trabajará codo a codo con el director del proyecto: Camilo Prado Freire, catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.

Desde Buenos Aires, Barbieri alentará la creación de una red de nodos con los investigadores economistas y gestores en unas 12 casas superiores de estudio, las más destacadas de América latina, como Universidad San Marcos, de Perú y la UNAM, de México. Estas se encargarán, a su vez, de trabajar con el resto de las facultades de su país.

"La meta es fortalecer nuestro idioma en una disciplina cuyos términos adquieren dinámica propia en medio del creciente desarrollo de los países de habla hispana", evalúa Barbieri, quien tiene programada una versión del futuro diccionario, adaptada para los jóvenes, que en secundario ya estudian economía.

"Creemos fundamental que esta herramienta y sus actualizaciones les marque a los chicos de qué se está hablando, y se vaya homogeneizando la lengua en las próximas generaciones."

Para Barbieri, el diccionario incluirá las acepciones de una palabra en los diversos países "para fortalecer la identidad iberoamericana y robustecer las coincidencias culturales, cuando la mayor es el idioma, precisamente en la actualidad, que se prevé que el español será el segundo, entre los más hablados del mundo, después del chino." Esto no implicará la exclusión de las voces adaptadas del inglés o las netamente inglesas.

"En el mundo capitalista desarrollado predominan los países de habla inglesa. Es lógico que en economía, finanzas y gestión la impronta sea anglófila. Pero el desarrollo de los países hispanohablantes se acelerará más, porque una cosa es cómo estamos y otra cómo estaremos. Por su potencialidad, se irá homogeneizando un lenguaje más iberoamericano. Cada vez encontramos más autores que describen problemas, no como copia o traducción de lo anglosajón, sino como una interpretación propia de lo que pasa en estas latitudes. Sus modelos empezaron a exportarse a los países desarrollados, que pueden traducir los términos; pero, por nuestra parte, debemos empezar a marcar la fortaleza de un idioma compartido por 400 millones de personas en 22 países", dijo Barbieri.

Bien lo dijo Nebrija en 1492, para argumentar la creación del primer libro de gramática española: "Sin idioma, no hay imperio", le comentó a la reina Isabel la Católica.

"No hablamos del nuevo imperio iberoamericano, aunque no estaría mal -acota Barbieri entre risas-. La sociedad del conocimiento se basa en que la gente se pueda comunicar más rápido. Si los hispanos construimos un buen bloque en el marco de la globalización, será el segundo dentro de un siglo, y hay que empezar a hacer el abecé de nuestro denominador común: el idioma."

Por Yolanda Yebra
Fuente: Diario La Nación
www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=948566&origen=amigoenvi

No hay comentarios: