miércoles, 31 de octubre de 2007

Pasando revista a algunos datos


- En la Inglaterra victoriana, la corrección exigía que en las bibliotecas los libros escritos por mujeres no estuvieran en los mismo estantes que aquellos escritos por hombres, a menos que los autores fueran marido y mujer.

- ¿Cuántos de estos libros de éxito lo hubieran sido si su autor hubiera conservado el título original, escasamente afortunado?
Bar-B-Q (El cartero siempre llama dos veces)
El corderito negro (Lo que el viento se llevo)
La vieja levadura (Fiesta)
Las armas diversas (Tener y no tener)
Algo ocurrió (De ratones y hombres)
Un paciente judío inicia su análisis (El lamento de Portnoy)
El terror del monstruo (Tiburón)

- En 1561, un libro llamado Missae ac Missalis Anatomia fue publicado con quince páginas de erratas. El libro sólo tenía ciento setenta y dos páginas de texto, y estableció un récord mundial a la pésima corrección de pruebas que aún hoy no ha sido superado.

-Dubliness, la colección de relatos breves de James Joyce, uno de los escritores más importantes de la historia, fue rechazada por veintidós editores antes de ser publicada. La primera edición la adquirió em su totalidad alguien que odiaba el libro, y que quemó todos los ejemplares.

-El editor del Chicago Tribune se negó a reconocer que Trópico de Cáncer, la novela subida de tono de Henry Miller, ocupaba un puesto destacado en la lista de los éxitos de venta y, por ello, en lugar de publicar la lista completa, el Tribune publicó una columna selectiva titulada "Algunos éxitos de venta".

Tomados de "La estúpida historia de la especia humana" de Bon Fenster, Editorial Vergara, 2004.

lunes, 29 de octubre de 2007

La memoria perdida: archivos, desidia y falta de información

Por Laura Zommer


Si tienen que hacer ciertas cosas, háganlas rápido y vuelvan lo antes posible a la normalidad." Las palabras de Henry Kissinger al interventor militar en la Cancillería argentina, César Guzzetti, dos meses y medio después del golpe del 24 de marzo de 1976, quedaron registradas en un memo de aquella reunión -uno de los cerca de 70 mil documentos de la CIA y de los departamentos de Estado y de Defensa norteamericanos sobre la represión de las dictaduras del Cono Sur que ha logrado desclasificar el National Security Archives (NSA)- que hoy prueba de manera categórica que el gobierno de los Estados Unidos siempre estuvo al tanto de la represión ilegal en la Argentina.

Además de servir para reescribir la historia oficial, la documentación obtenida -haciendo uso de la Freedom of Information Act (FOIA), la ley de acceso a la información de ese país- fue fundamental para esclarecer el destino de una docena de desaparecidos en la Argentina, cuyas familias venían peregrinando vanamente en busca de información desde hacía varios años.

Sólo con este ejemplo, uno de los miles que han ocurrido en el mundo gracias a la desclasificación de información oficial, uno entiende que la confección y conservación de documentos de la administración pública no es un mero capricho de archiveros aburridos o funcionarios fanáticos por juntar papeles, sino que puede ser clave para reconstruir o rectificar procesos históricos y para rescatar del dolor de la incertidumbre a familias enteras. La gran Historia y la pequeña historia individual coinciden en este punto.

En Argentina, sin embargo, entre funcionarios que al terminar su período se llevan los papeles a casa, otros que alteran la información de sus computadoras para no dejársela a los sucersores y algunos que por ignorancia destruyen documentos que consideran poco importantes, la calidad de la documentación en nuestro país -en los niveles nacional, provincial y municipal-todavía es mala.

Según quién sea el interlocutor, por supuesto, el diagnóstico será más o menos grave.

Pedro Victorio Bevilacqua, subdirector del Archivo General de la Nación, repite la misma frase que ya crispó a sus jefes hace algún tiempo: "Estar en el Archivo es estar sentado sobre una montaña de oro. Pero, nos dan dos chapas de cartón y nos dicen: "Tápenlo".

Pero Marta Oyhanarte desafía: "Este es el período de la historia argentina en el que más se trabajó y avanzó a nivel nacional en estos temas de acceso a la información. Desafío a cualquiera a que me pruebe lo contrario". Sin embargo, la titular de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, el organismo que debe hacer cumplir el Decreto 1172 de diciembre de 2003 -que prevé un reglamento para acceder a información de la administración central-, reconoce que falta mucho y que "hay aún carencias y, una de ellas, es la cuestión del registro, la organización de la información oficial y su archivo".

Aunque más crítico, Bevilacqua, el hombre que custodia un tesoro en donde hay desde fotos de la vida cotidiana en la época colonial hasta decretos recientemente firmados por Kirchner, también reconoce avances: el aumento previsto en el presupuesto 2008 permitiría digitalizar la documentación hasta 1939. Pero, claro, aun cuando el Archivo pudiera cumplir con su trabajo como se debe, si la información no se produce o no se envía para su guarda, probablemente se avance poco.

Empezar de cero

Los archivos de los ministerios y demás organismos del Estado son lugares singulares. En ellos suelen convivir funcionarios entrenados, celosos y comprometidos en la guarda de la documentación, que muchas veces se enfrentan con los funcionarios políticos de turno en pos de la conservación de ciertos documentos, y agentes estatales castigados por alguna razón y relegados a pasar sus días apilando o clasificando papeles a los que dan poca importancia.

Y a veces hay intencionalidad. "Muchísimos funcionarios se llevan la información cuando terminan su gestión porque creen que les pertenece", advierte Roberto Saba, director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Varios funcionarios de gestiones anteriores y actuales lo confirman en off de record , igual que dos jueces federales porteños. "Decenas de funcionarios relatan que llegan a sus oficinas al inicio de su gestión y casi no encuentran ninguna información sobre lo que se estaba haciendo hasta ese momento. Bajo esta lógica, las políticas se comienzan desde el principio una y otra vez", agrega Saba.

Los dos magistrados consultados, cuya tarea consiste básicamente en reconstruir hechos recientes de corrupción o tráfico de drogas, confirmaron que, en la práctica judicial, se advierte que muchos funcionarios se llevan los archivos -originales o, a veces, copias- sin tener mayor consciencia de que eso está prohibido. "A veces, los presentan como prueba de defensa", contó uno. Además, mencionaron casos en los que encontraron computadoras reseteadas antes de que se produjera un allanamiento en una repartición estatal o adulteraciones de documentación gracias a la tecnología.

La ignorancia también hace lo suyo. Es bien conocido que fueron pocos los archivos de la dictadura argentina que se han descubierto en el país. Uno de ellos fue el de la División de Inteligencia de la Policía de Santa Fe. ¿Qué pasó con él, en plena democracia? Cuando lo abrieron, por ley, decidieron que cada persona se llevara su legajo o el de su familiar desaparecido o asesinado. Algunos, dejaron copias. Otros, ni eso, ya que la ley no lo preveía.

Sin duda, no existe ningún rincón del mundo donde no haya secretos y todo -aun las verdades más incómodas- se haga público. El problema es que, según la mayoría de los especialistas, es poco lo que se ha hecho para avanzar en materia de registro, producción de información y archivo.

De hecho, la Ley 15.930, que crea y regula al Archivo General de la Nación, es de 1961, y los dos decretos reglamentarios de esta norma, que también están vigentes, fueron dictados durante la última dictadura militar: uno fue firmado por Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy y, el más reciente, por Roberto Eduardo Viola y Tomás Liendo.

Esos decretos reglamentarios dictados durante gobiernos de facto prevén el descarte de documentos y la destrucción de archivos administrativos y documentación pública "que no merezcan ser conservados". ¿Quién decidía entonces qué se guardaba y qué no? Y ahora, ¿quién lo hace y con qué criterios? ¿Quién le indica a cada uno de los funcionarios de la Argentina qué información debe registrar o mandar al Archivo para conservar y cuál no?

Es más, ¿por qué, si pasaron casi 24 años desde la restauración democrática, nunca se dictó una nueva ley de archivos? ¿Cómo se explica que el Archivo funcione aún en la órbita del Ministerio del Interior? ¿Cómo se prevé conservar en el futuro la información que hoy el Estado genera en diversos programas informáticos que, probablemente, ya no existan cuando alguien quiera consultarlos en algunas décadas?

Una posible respuesta es que nadie -o, para ser justos, sólo unos pocos- presta verdadera atención a este asunto. Por ejemplo, el Decreto 1172/3 estableció un sistema para que todos los funcionarios de cierta jerarquía publiquen en Internet las reuniones que puedan implicar conflictos de intereses. De hecho, en www.mejordemocracia.gov.ar uno puede enterarse de con quién se reunió el Presidente hasta hace tres días atrás. Pero, claro, nunca suele haber información demasiado precisa.

Como ésta, por ejemplo: el diario El País de Madrid publicó el 25 de septiembre último que George W. Bush avisó al ex presidente José María Aznar que estaría en Bagdad en marzo de 2003 con o sin resolución de la ONU y que el jefe de Estado español le pidió apoyo en la opinión pública. La nota, que revela el contenido de una reunión que mantuvieron Bush y Aznar cuatro semanas antes de la invasión de Irak, pudo escribirse gracias a que la información de las reuniones presidenciales se publica periódicamente en los Estados Unidos.

Ratones en la historia

El director del Proyecto del Cono Sur del National Security Archives, Carlos Osorio, que colaboró y colabora con la Justicia argentina a raíz de sus hallazgos, explica cómo trabaja su organización: "Hacemos una tarea de hormiga. Seleccionamos episodios importantes de la historia y formulamos entre 500 y 1000 pedidos sobre un mismo asunto a diversas reparticiones del Estado para reconstruir lo que pasó realmente y, muchas veces, reescribir la historia". Además de averiguar sobre la Guerra de Malvinas y el Plan Cóndor, Osorio y sus compañeros trabajaron con la política de los EE.UU. con Venezuela entre 1990 y 2000, el llamado caso Irán contras y la invasión de Bahía Cochinos, entre otros episodios relevantes de la historia reciente. Los documentos obtenidos pueden consultarse en www.gwu.edu.

"Es extraordinario poder reconstruir episodios desde acá y tristísimo que no pueda hacerse desde el lugar donde ocurrieron", agrega Osorio, que prevé entre sus futuros proyectos solicitar la misma información en los EE.UU. y en la Argentina sobre las medidas que llevaron a la crisis de 2001. ¿Pasará ahora lo mismo que con las decisiones de la dictadura, volveremos a reconstruir desde allá?

En Nueva Zelanda, las cosas, desde hace un tiempo, son diferentes. En el Archivo General del país, que Oyhanarte visitó recientemente junto con el intendente de Morón, Martín Sabbatella, y otros jefes comunales, hay una bóveda similar a la del Banco Central de la República Argentina. Pero en ella, no se atesora dinero sino el Tratado de Waitangi, firmado el 6 de febrero de 1840 entre los maoríes y la Corona Británica y considerado el acta fundacional de Nueva Zelanda. El documento tiene una forma particular y sus bordes llaman la atención por lo irregulares. ¿Cuál es la explicación para ello? Que literalmente lo comieron los ratones y, sólo después de eso, las autoridades neozelandesas tomaron conciencia de que su desidia, ayudada por dientes de varios roedores, estaba comiendo su historia.

Fuente: Diario La Nación
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=956977

viernes, 26 de octubre de 2007

Reinauguran una de las bibliotecas alemanas más importantes


La barroca Biblioteca Anna-Amalia de Weimar que frecuentaron los literatos alemanes Goethe y Schiller, fue reinaugurada hoy, poco más de tres años después de que un incendió destruyese parte del edificio y un número importante de volúmenes de su fondo editorial.

"Pocas cosas en el mundo de la cultura duelen como el incendio de una biblioteca", dijo el Presidente alemán, Horst Köhler, en el acto de reapertura de la histórica biblioteca ante mil 200 personas.

El 2 de septiembre del 2004 las llamas destruyeron 50 mil libros, 37 pinturas y el 98 por ciento de la colección de partituras de la biblioteca, mientras otros muchos volúmenes resultaron seriamente dañados por los bomberos cuando trataban de apagar el incendio.

No obstante, una acción espectacular y desesperada permitió salvar decenas de miles de libros de las llamas. El director de la biblioteca, Michael Knoche, sacó personalmente una biblia luterana de 1534, con ilustraciones en color de Lukas Cranach.

Otros colaboradores de la Fundación Clásicos de Weimar llegaron espontáneamente a la Biblioteca y, mientras los bomberos luchaban contra el incendio, procuraron hacer su aporte, formando cadenas humanas para rescatar del fuego libros y tesoros artísticos.
Los libros fueron pasando de mano a mano para ser depositados en la calle, fuera de la Biblioteca y a salvo de las llamas.

En un momento, se temió que el edificio mismo, considerado como la cuna del clasicismo alemán, terminará irremediablemente destruido, aunque la acción de los bomberos impidió ese extremo.

La catástrofe desató una ola de solidaridad nacional e internacional y 22 mil personas hicieron donaciones para ayudar a que la Biblioteca de Weimar recuperase sus fondos, restaurando lo que se podía restaurar y haciendo nuevas adquisiciones.

En total, se recolectaron 20,8 millones de euros (29 millones de dólares), aunque para rehacer y recuperar los fondos originales de la Biblioteca, el restaurador Mathias Hageböck estima que la suma rondaría los 67 millones de euros (unos 94 millones de dólares).

Hageböck ha devuelto a las estanterías 16 mil volúmenes restaurados que él califica como "casos fáciles".

La noche del incendio, 80 mil volúmenes estaban directamente bajo el tejado que fue presa de las llamas y 28 mil se rescataron dañados por el fuego.

Cerca de 8 mil libros pueden restaurarse y Hageböck espera haber cumplido con la parte más importante de su trabajo para el año 2015.
Pese a las pérdidas producidas por el agua y las llamas la Biblioteca sigue albergando tesoros. Además de la Biblia luterana de 1534 hay también , entre otros tomos, un evangelario de 930 que se considera una de las piezas más valiosas de la Biblioteca.

La colección de mapas -cuya pieza más antigua data del siglo XV- es otro de los tesoros que alberga la Anna Amalia Bibliothek, así como los fondos de las bibliotecas personales de grandes personalidades de Weimar como los poetas Achim y Bettina von Arnim, el filósofo Friedrich Nietzsche o el músico Franz Liszt.

La Biblioteca privada de Goethe también es administrada por la Anna Amalia Bibliothek pero está fuera del edificio, en una de las casas del autor de Fausto.

Hay ejemplares perdidos en el incendio que se consideran irrecuperables. Otros, 3 mil 300 en total, según datos del diario Die Welt, han sido reemplazados a través de la compra de otro ejemplar de la misma edición.

Al parecer, resulta especialmente difícil recuperar libros publicados antes de 1850. Un equipo que trabaja desde 2005 buscando ejemplares que puedan reemplazar libros perdidos, ha constatado que muchos de los volúmenes buscados no se encuentran en el mercado.

Fuente: La Tercera
http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5700_307521016,00.html

miércoles, 24 de octubre de 2007

Los abuelos protagonistas: leerán cuentos a chicos en las escuelas


Los “Abuelos Leecuentos”, es un programa que busca no sólo la integración social de los adultos mayores, sino también la promoción de la lectura. “Queremos que dejen de ser pasivos y que se conviertan en actores de la sociedad”, dijeron los organizadores.

Un abuelo con un libro en la mano. Alrededor, los nietos, sentados en el suelo, concentradísimos en cada una de las palabras que el abuelo lee. Sus caritas son todo emoción, se sobresaltan, sonríen, se ríen y hasta se enojan siguiendo los ritmos del relato. Es una imagen que fue habitual hasta hace algunas décadas y volverá a verse en escuelas y centros de jubilados en poco tiempo más.

El programa nacional Abuelos Leecuentos, es auspiciado por los departamentos de Relación con los Beneficiarios y Cultura y Recreación del Pami.

La idea es que los abuelos vuelvan a ser protagonistas y tengan la oportunidad de sentirse las estrellas .

El programa se pondrá en marcha en Corrientes, aunque ya funciona en otras provincias del país, y de manera más que exitosa. La idea es trabajar con los abuelos de los centros de jubilados nacionales para recuperar la tradición de la lectura compartida entre chicos y adultos mayores.

El programa se basa en el exitoso trabajo de la Fundación Mempo Giardinelli “Abuelos cuenta cuentos”, por lo que además, será el personal de la fundación el que capacitará a los abuelos para que puedan salir “con el libro en una mano y el corazón en la otra, a regalárselos a los chicos en las escuelas”.

Este programa, que nació con un convenio con el Ministerio de Educación de la Nación, permitirá que los abuelos salgan “de ese rol de pasivos en el que la sociedad actual los encasilló”.

El programa prevé en primer lugar una convocatoria abierta a los jubilados nacionales, la que se hace a través de los centros de jubilados de toda la provincia, unos 91 en total. Una vez reunidos se comienza con la capacitación, tras lo cual comienza el tendido de redes, es decir, el contacto con escuelas, hospitales u otros centros en los que haya chicos que puedan formar la ronda alrededor del lector. Para las primeras “sesiones”, el programa facilita libros con textos seleccionados de acuerdo con las edades, los que fueron impresos gracias a la Fundación YPF.

Sin embargo, la capacitación prevé que los abuelos no sean simples lectores, sino que tengan su propio papel activo. “Se los asesora para que concurran a las bibliotecas locales a buscar más material, que busquen asesoramiento, con los mismo bibliotecarios o incluso los docentes acerca de lecturas adecuadas para los chicos. Una de las cosas que se destacan en la capacitación es la necesidad de que se lea siempre literatura de calidad”, resaltó la funcionaria nacional.

Se prevé que en aproximadamente un mes, que es lo que llevará la capacitación y las tareas de contacto, la experiencia intergeneracional podría comenzar. La inscripción de voluntarios debe realizarse al teléfono de Pami Escucha, 0800-333-8980, desde donde se los derivará a la delegación correspondiente.


sábado, 20 de octubre de 2007

Brecha digital ¿un nuevo signo de exclusión?


Por: Amelia Presman (UNNE - AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR)


Aunque las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) pueden constituirse en espacios de integración social y ampliación de los derechos ciudadanos, un requisito indispensable es la igualdad de acceso a esas nuevas herramientas. “Sin ello, se corre el riesgo de reproducir factores de exclusión e inequidad”, señalan María Sandra Udrízar Lezcano y Mirta Liliana Ramírez, investigadoras de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), tras analizar el impacto de las nuevas tecnologías en esa región.

La llamada brecha digital no es un mito moderno y en ciertas zonas de la geografía argentina parece crecer a pasos agigantados. Un estudio realizado en el Chaco por especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste explica cómo las tecnologías actuales de la información y la comunicación que podrían incrementar las posibilidades de integración social y la ampliación de los derechos ciudadanos terminan reforzando la exclusión y la desigualdad en poblaciones que, por ejemplo, no tienen acceso a una simple línea telefónica.

María Sandra Udrízar Lezcano y Mirta Liliana Ramírez integran un grupo que investiga los aspectos del planeamiento estratégico y la evaluación de los sistemas de telecomunicaciones. Su lugar de trabajo es el Grupo de Investigación en Telecomunicaciones Rurales (GTR-UNNE), centro que hace más de diez años desarrolla tareas en la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

Un trabajo reciente del grupo señala que las nuevas tecnologías presentan un panorama poco alentador. “Mucho se habla de la “sociedad de la información”, sin embargo en nuestra región existen localidades que no cuentan siquiera con servicio telefónico, en tanto muchas otras sólo poseen una cabina telefónica pública” sostienen las especialistas.

La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) señala que “Todas las personas deben tener acceso a los servicios básicos de comunicación e información, para que la Declaración Universal de Derechos Humanos (UIT, 1996) sea real”. En este contexto, el acceso universal hace referencia al acceso razonable a las telecomunicaciones para todos. Incluye asimismo el servicio universal para quienes pueden pagar el servicio telefónico individual y la instalación de teléfonos o sitios de acceso públicos a una distancia prudencial para el resto de la población.

Integración social

“Cuando se habla del acceso, desde el punto de vista geográfico, se lo relaciona con distancias o el tiempo que media entre dos puntos en el espacio, y se transmite una idea del grado de vinculación entre ellos. Ocurre algo similar desde la perspectiva de las redes de telecomunicaciones” explican.

El concepto de acceso público a la información está vinculado con la posibilidad de hacer uso de forma colectiva de los servicios asociados a las tecnologías de la informática y la comunicación (TICs) que ofrecen sitios como bibliotecas públicas y centros tecnológicos comunitarios (CTCs), ya que allí la comunidad puede hacer uso gratuito de computadoras, con conexión a Internet, en horarios amplios, y con la guía de personas encargadas de brindarles apoyo y capacitación.

Los trabajos que sostienen que las TIC pueden constituirse en espacios de integración social y ampliación de los derechos ciudadanos son numerosos. “Sin embargo, para que esto suceda existen requisitos previos de igualdad de acceso e integración a ellas; sin estas condiciones se corre el riesgo de reproducir factores de exclusión e inequidad”, entienden las investigadoras.

Esto significa que las TIC tendrían un gran potencial para generar sociedades más equitativas, aunque en la práctica se observa la concepción de una nueva lógica de exclusión social o “brecha digital”. “Esa brecha puede expresarse tanto en las carencias más tradicionales (por ejemplo, la falta de acceso a un teléfono público) como en las más sofisticadas (la imposibilidad de contar con acceso económico a Internet).

El trabajo destaca que en la Argentina, la universalizació n del acceso a las TICs se amplía más allá de la telefonía básica mediante el Decreto Presidencial 554/97 que declara “de Interés Nacional el acceso de los habitantes de la República Argentina a la red mundial Internet, en condiciones sociales y geográficas equitativas”.

Udrízar Lezcano y Ramírez consideran que los análisis efectuados confirman que en esta región se está lejos de alcanzar ese objetivo, a pesar de la necesidad señalada de brindar “acceso” de manera equitativa y de los fondos destinados a tal fin.

En ese sentido aseguran que no sólo el gobierno nacional realizó inversiones sino también las operadoras telefónicas que formalizaron acciones para facilitar el acceso a Internet, habilitando zonas de servicio con tarifas preferenciales conocidas como áreas de servicio extendido. Pero esas medidas resultaron poco efectivas.

En dichas zonas los usuarios de Internet que se conecten mediante el discado telefónico (dial-up) lo hacen a tarifas con descuento, o tarifa 0610, en un círculo de 30 Km de radio desde una ciudad denominada cabecera de ese servicio.

Posteriormente, se incorporaron áreas de acceso discado a tarifa 0611 en las que se paga la llamada al costo local para las localidades comprendidas en un anillo concéntrico al anterior y que se confinen entre 30 y 55 Km. Finalmente se establecieron áreas con tarifas con descuento conocidas como tarifas 0612 para aquellas localidades distantes a más de 55 km.

Menos posibilidades de comunicación

En la región del Chaco en la distribución de esas zonas se observa un gran número de localidades que no se ven beneficiadas por los descuentos, lo que implica que aquellas ciudades que no cuenten con un proveedor de servicios de Internet (ISP) local, deberán afrontar el costo de una comunicación de larga distancia cuando necesiten conectarse a esa red.

Existen además pequeños asentamientos que geográficamente estarían dentro de la zona de cobertura de alguno de esos beneficios pero que no pueden hacer uso de él, ya sea porque no existe infraestructura (es decir no hay servicio telefónico) o porque la existente es obsoleta y no reúne las condiciones técnicas necesarias. “Es obvio que esos asentamientos son los que menos opciones de comunicarse poseen. Registran los mayores índices de necesidades insatisfechas y en ellos la posibilidad de comunicarse, informarse y capacitarse a través del uso de las TICs tendría un mayor impacto”.

El Chaco es un territorio marginal no sólo desde el punto de vista geográfico, sino desde el punto de vista de la situación de la población, que se halla entre las jurisdicciones menos favorecidas. “Esa circunstancia se repite también en lo que hace al acceso público a la información ya que las inequidades no se limitan sólo al aspecto económico, sino que se perciben también en la distribución geográfica y en la infraestructura vial” afirman.

Las poblaciones que poseen bibliotecas populares o CTC son escasas, lo que incrementa los tiempos de viaje necesarios para acceder a ellas. “En otras palabras, en el Chaco, más de 50 mil personas tienen que emplear un tiempo mayor a 30 minutos para poder acceder a establecimientos que posibiliten la utilización de los servicios brindados por las TICs.”

Ya que al referirse a la era de las redes se destaca la posibilidad de ampliar los medios de acción de las personas, facilitando el empleo de los conocimientos colectivos existentes en el mundo, “el gran reto del nuevo siglo es velar por que toda la humanidad tenga acceso a esa potenciación y no sólo unos pocos afortunados” concluyen las especialistas.

Fuente: Lista Documentalistas

viernes, 19 de octubre de 2007

La Biblioteca del Congreso de EEUU se une a la biblioteca en línea

La mayor biblioteca del mundo, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, se ha unido a la UNESCO y a bibliotecas de todo el mundo en un ambicioso proyecto para digitalizar material cultural invaluable y ponerlo a disposición en internet.

"Cuando se lance la Biblioteca Mundial Digital, que esperamos sea a fines de 2008 o inicios de 2009, si usted tiene una computadora podrá unirse a la mayor biblioteca del mundo", dijo el portavoz de la Biblioteca del Congreso, Guy Lamolinara, a AFP.

"Ser miembro será gratuito y la descarga será gratuita. Trabajaremos con material de dominio público para no tener problemas de derecho de autor", indicó.

La Biblioteca Mundial Digital es una creación del bibliotecario del Congreso James Billington, que esperaba esta semana en París el lanzamiento de un prototipo de sitio 'web' para el proyecto.

"Propuso por primera vez esta idea a la UNESCO en junio de 2005. Lo que Billington quería hacer es unir a los países para que aporten sus materiales culturales a una empresa global donde serían accesibles todos en un mismo lugar y en múltiples lenguas", dijo Lamolinara.

La Biblioteca del Congreso ya tiene más de 11 millones de ítems de su biblioteca disponibles en internet.

La nueva biblioteca http://www.worlddigitallibrary.org/ será enteramente independiente del sitio 'web' de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Las bibliotecas nacionales de Brasil, Egipto, Francia y Rusia ya se han sumado al proyecto.

Fuente: http://afp.google. com/article/ ALeqM5gTZn07r9oO t47HCAndx1prbtHT KA

miércoles, 17 de octubre de 2007

El diccionario de María Moliner


DANIEL SAMPER PIZANO . Escritor y periodista colombiano

Veintiséis años después de la muerte de su autora, acaba de aparecer en España la tercera edición del afamado "Diccionario de uso del español" de María Moliner. El escritor colombiano Daniel Samper Pizano analiza aquí los cambios introducidos y Gabriel García Márquez cuenta los entretelones de la gestación de esta obra que sigue despertando admiración y polémica.

«cE«Cl ministro de Cultura de España, César Antonio Molina, ofreció una definición casera y exacta sobre la importancia de los libros de consulta: "En todos los sitios donde escribo o leo suelo tener un par de gafas y un diccionario" . Lo dijo el pasado 25 de setiembre a propósito del lanzamiento de la tercera edición del Diccionario de uso del español de María Moliner, que se realizó con mínima pompa y abundante prensa en la sede del Instituto Cervantes de Madrid.

Era la segunda resurrección de este compendio que suscita alabanzas casi unánimes. Su primera edición data de 1966 y 1967, cuando aún vivía la pertinaz ama de casa, bibliotecaria y filóloga aragonesa a quien se debe el monumental diccionario que, a despecho de su discutido y discutible título, se conoce simplemente como "el María Moliner". La señora María empeñó quince años de su vida en armar las fichas, pulir las definiciones, indicar el debido empleo gramatical y ofrecer pistas etimológicas sobre miles de palabras. Cuando publicó en Editorial Gredos los dos tomos que abarca su única obra, el monstruo bibliográfico había desbordado la intención inicial -una guía destinada a extranjeros interesados en aprender español- y se había convertido en una de esas epopeyas en que una sola persona levanta una catedral gótica.

Años después del laborioso parto, la autora quiso actualizar el María Moliner y remendar algunos descosidos de la obra, como la incómoda estructura alfabética por familias de palabras y no por voces. Pero la vida no le dio tiempo. Aquejada por la peor enfermedad que puede atacar a un escritor de diccionarios -el mal de Alzheimer-, doña María murió en Madrid en enero de 1981 cuando estaba a punto de cumplir 80 años. Tanto María Moliner como el María Moliner se convirtieron muy pronto en mito. De ella se dijo que trabajaba su diccionario en la cocina sin ayudas y, mientras revolvía los guisos, anotaba a lápiz usos pronominales y orígenes de palabra. No es verdad. La ilustre bibliotecaria republicana -a quien el régimen franquista rebajó 18 puestos en el escalafón profesional- contó con la ayuda de tres asistentes y solía fatigar bravamente una Olivetti portátil, no una pluma de ganso. Así lo atestiguan ciertas fotos. También se dijo que había sido propuesta como candidata a la Real Academia de la Lengua y fue repudiada. Esto sí es cierto. Pedro Laín Entralgo y Rafael Lapesa presentaron su nombre a la hermética asamblea en 1972, pero los honorables académicos se negaron a abrir las puertas de su castillo a una mujer.

Data de entonces el inocultable resentimiento que guardan algunos escritores con la Real Academia y que extienden a su Diccionario, hasta el punto de enfrentarlo con el de doña María como si se tratara de un combate de pelo contra pelo entre gladiadores del léxico.

Por ejemplo, Gabriel García Márquez calculó en 1981 que el Moliner es "más de dos veces mejor" que el de la Academia. José Antonio Millán, ameno tratadista de temas de lengua, opina que "sus definiciones (las del Moliner) mejoran sensiblemente las que venían siendo habituales en nuestros diccionarios" . Y el novelista José María Guelbenzu afirmó en un artículo, hace nueve años, que "el tieso y antipático diccionario de la Academia" no ha conquistado ni "una pizca del amor que tantos amantes de la lengua española tenemos por el diccionario de doña María".

«sBigamia "diccionárica"« r

Pero quienes nos negamos a creer en la monogamia en general y la monogamia diccionárica en particular sabemos que se vive mejor con ambos tesauros encima de la mesa. También sabemos que el adjetivo "diccionárico" no existe, pero confiamos en que, a partir de hoy, inicia su lucha por entrar un día a las páginas de las dos recopilaciones.

El María Moliner fue recibido con justo entusiasmo por los lectores. Pero conviene decir que, antes que para escolares gringas interesadas en hablar español o de oficinistas que ya lo hablaban, el Manual de uso del español fue desde el principio invaluable ayuda para quienes, de alguna manera, dependen profesionalmente del idioma: profesores, escritores, periodistas, aficionados a la filología, universitarios de carreras humanísticas. Sigue siendo así. Aun hoy, reconozcámoslo, hay tantas posibilidades de sorprender a una secretaria en trance de consultar el Moliner como de ver a un árbitro de fútbol leyendo un tratado de Enrico Ferri sobre derecho penal.

Querámoslo o no, el de la Real Academia es fiel a su destino de diccionario habitual de consulta y referencia -el primero que merece hallarse en cualquier casa-, mientras que el Diccionario de uso del español mantiene su condición de obra para iniciados.

«s¿Qué hace aquí el buen Teseo?«r

Así es, y nadie debe molestarse por ello. Las instrucciones para leer la tercera edición del Moliner abarcan dieciséis páginas. Quien se aventure por ellas sin mínimos conocimientos lingüísticos tendrá que empezar por buscar en sus dos tomos términos como "palabra ordenatriz", "sintagma", "pluriverbal" , "significante" , "lema", "anotaciones morfosintáticas" y "marcas gramaticales" . Suelten ustedes estos voquibles en el patio de un colegio y verán las caras de pasmo de los estudiantes.

Aparte de que es un diccionario -un GRAN diccionario- para iniciados, el Moliner ha padecido de dudas vocacionales. ¿Normativo o de uso? Existe cierta ambigüedad en sus metas, como reconocen quienes lo estudiaron a fondo: Miguel Casas Gómez, por ejemplo, autor de una recopilación de ensayos sobre esta obra (Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner), publicada en España en 1998. El Moliner quiso ser un diccionario de uso, y así se definió en el título. Pero se engañan quienes interpretan que, al decir "uso", doña María estaba renunciando a toda aspiración normativa y optaba por una labor de aséptica recaudadora de empleos y palabras. Ella misma ofrece la clave al definir qué es un diccionario "de uso": "Aquel en que, además del significado de las palabras, se hacen indicaciones sobre su uso correcto". La definición se conserva idéntica en las tres ediciones del Moliner. De modo, pues, que doña María no se limita a rastrillar vocablos, sino que intenta indicarnos cómo deben ellos emplearse.

Además de esta duda existencial, al tratado original lo aquejaban otros problemas. El primero, la complicada gestión alfabética por familias de la misma raíz. Esto conduce a que la palabra matrona no aparezca detrás de matraca, como corresponderí a por orden de letras, sino delante de ella, ya que figura en el canasto de la familia mater. También figura ceniza antes de cenicero y despreocuparse antes de despreocupació n. Campeaban en la primera edición, además, algunos nombres propios de personajes mitológicos griegos, como Ariadna, Teseo, Filomena y Progne -para hablar solo de una familia conocida-, que es información propia de enciclopedias, pero no de diccionarios. Tal selección planteaba preguntas: ¿Por qué Teseo sí y el dios egipcio Amon-Ra no? ¿Por qué Ariadna sí y no el dios escandinavo Thor?

«sMalas palabras y tacos«r


Otra falla genética que se le ha señalado al Moliner es su escaso interés en el español de Hispanoamérica. Términos como bacán, chévere, pachanga o pebete no figuran en la primera edición. Ahora sí. Otros que sí asoman la nariz lo hacen en condición desvalida, con tipografía mezquina y como si fueran ciudadanos de segunda categoría de nuestra madre lengua.

Una falla más del Moliner, altamente debatida incluso en términos que ella jamás habría aceptado en su diccionario, es la ausencia de malas palabras, aquellas que inspiraron una inolvidable intervención del Negro Fontanarrosa en el Congreso de la Lengua Española de Rosario. Tacos, que llaman los españoles. Doña María, por pudor personal, prescindió de muchos términos peyorativos o soeces de uso corriente. Una labor científica en materia lexicográfica tiene que olvidarse de estos reatos, entre otras razones porque, desde Quevedo y Cervantes hasta García Márquez y Cortázar, las malas palabras son parte dinámica y viva de nuestra lengua.

No es verdad que doña María hubiera suprimido toda procacidad que saltó sobre su mesa de trabajo. Su diccionario sí incluye algunas groserías de escuela primaria, como puta, culo y mierda; pero veta las que circulan en el bachillerato, como coño y joder.

Doña Maruja execraba las malas palabras con una vehemencia incomprensible, que la indujo a omitirlas o repudiarlas: como si un médico, por odiar el cáncer, se negase a estudiarlo. En ciertos casos, acepta incorporar un término procaz -digamos, cojones-, pero no se limita simplemente a catalogarlo como vulgarismo, sino que le endilga un pequeño editorial: "Constituye una de las interjecciones más soeces". ¡Ay, doña María, si usted hubiera prestado servicio militar o acudido a una tribuna popular de fútbol habría descubierto que, comparada con otras que allí se articulan, esta interjección alcanza resonancias poéticas!

«sTreinta y un años de siesta«r

No se sabe que la señora Moliner estuviera dispuesta a enmendar todos estos resbalones de su diccionario. Pero sí aspiraba a modificar el formato alfabético por familias y, de todos modos, sabía que obras como la suya deben ser desyerbadas, actualizadas y mejoradas en forma periódica, porque reflejan uno de los elementos sociales más cambiantes y sinuosos, que es la lengua. Como bien dice Manuel Seco, "la única forma de que un diccionario sobreviva es renovarlo periódicamente" .

La muerte de María Moliner interrumpió de manera bastante contundente su deseo de renovar el diccionario. Fallecida la formidable autora, su tratado entró en un largo período de esclerosis, como ocurre cuando este tipo de trabajos pierden la batalla contra el reloj. Acumulaba el Diccionario de uso del español el polvo de treinta y un años de siesta cuando apareció en 1998 la edición segunda. Una comisión de la editorial Gredos se había encargado de actualizar las 3.018 páginas de la vieja tirada original y ofrecía el resultado de su devota labor como homenaje previo al centenario de la dueña.

En ese momento ocurrieron varios cambios importantes:

Primero, se impuso el estricto orden alfabético a las palabras. Segundo, se corrigió la tipografía, enredada y desigual. Tercero, se actualizaron muchas definiciones y se incorporaron 7.700 entradas y 25.000 acepciones nuevas. La aparición de la segunda edición del María Moliner fue todo un suceso que había exigido como condición previa el traslado de las galeradas de plomo a memorias electrónicas, proceso tecnológico iniciado por el Diccionario de la Real Academia Española.

Doña María había resucitado, pero la prolongación de su obra ya no era empresa de una sola persona y un par de ayudantes, sino fruto de un trabajo de equipo.

«sY van tres...«r

La segunda resurrección de la admirable filóloga acaba de producirse. El equipo que actualizó la obra de 1966 tres décadas después ha puesto a punto la edición 2007. En España, por 130 euros, el lector puede conseguir los dos tomos de 3.351 páginas que contienen 90.045 entradas, 190.000 acepciones -de las cuales 12.000 son enteramente nuevas- y 4.000 gentilicios. Esto es, un 14 por ciento más que la segunda edición. En la tercera edición ya es posible asistir a una pachanga chévere y comer arequipe.

Hay más novedades. Cayeron algunas hojas secas del léxico medieval, y se agregaron vocablos del siglo XXI, como blog, chat, isoflavonas, aromaterapia, euroescéptico.... También se marcharon los invitados enciclopédicos impertinentes, como Ariadna, Teseo, Filomena y Progne. Se corrigieron ausencias: ya figuran las malas palabras que forman parte de nuestro lenguaje habitual y de buena parte de la literatura contemporánea. Ahí están joder, coño...

En cambio, el patriotismo peninsular del María Moliner no sólo no ha menguado, pese a que cada vez se impone más la visión panhispánica de la lengua, sino que se afinca. Joaquín Dacosta Esteban, jefe de redacción del equipo que actualizó la obra, me reconoció que es un diccionario centrado en la norma y el léxico españoles. "Hemos incorporado miles de términos americanos debidamente documentados -me dijo-, y llevan una marca que los identifica como propios de América o de un país americano". Pregunto: ¿ya que el 89 por ciento de los hispanohablantes son latinoamericanos, no habría sido más práctico llamar españolismos a aquellos términos que no se emplean en el Nuevo Mundo? Responde Dacosta: "Sólo puedo decir que, como doña María, trabajamos sobre la base del castellano peninsular". Hay que reconocer, sin embargo, que es nutrida la presencia del léxico procedente de Hispanoamérica.

Algo que esta vez tampoco ha podido resolver del todo el diccionario es el problema de la vocación. Al mismo tiempo se comporta como tratado normativo -cosa que muchos agradecemos- y como alberca de usos buenos y malos. Por ejemplo, en un interesante apéndice llamado "Desarrollos gramaticales" afronta incorrecciones gramaticales de reciente cuño, como el empleo incorrecto del posesivo con adverbios: "delante mío"... "atrás nuestro"... "arriba suyo"...

Además de peninsular, el María Moliner III resulta particularmente tolerante con los anglicismos. El españolés ha sido una coladera de palabras de origen anglosajón que reciben generosa acogida en detrimento de las que cumplen la misma función léxica en castellano: parking, catering, marketing, suspense, gore, sponsor, casting, thriller... Algunas de ellas han pasado ya al Diccionario de la Real Academia Española -que también es huésped poco riguroso en esta materia-, pero las hay que ni siquiera pueden considerarse de uso extendido.

En fin. Estas puntualizaciones son apenas unos pocos lunares en una obra sin lugar a dudas monumental y admirable, y que mejora de edición en edición. Pero que, en mi opinión humilde, ni es útil para escolares ni excluye al Diccionario de la Real Academia Española ni ha alcanzado la perfección que algunos parecen atribuirle.

Fuente:

http://www.clarin. com/suplementos/ cultura/2007/ 10/13/u-02011. htm

lunes, 15 de octubre de 2007

Día internacional del bastón blanco


Historia del bastón blanco

En 1921, James Biggs, un fotógrafo de Bristol, Inglaterra, quedó ciego después de un accidente. Como no se sentía cómodo con el tránsito de la zona donde residía, pintó su bastón de color blanco para que fuera más visible.

En los Estados Unidos, la introducción del Bastón Blanco se atribuye al León George A. Bonham (Club de Leones de Peoria). En 1930, observó a un hombre ciego tratando de cruzar la calle con un bastón negro que casi pasaba inadvertido para los motoristas en contraste con el pavimento oscuro. Los Leones se ofrecieron a pintar el bastón de color blanco para que se pudiera ver mejor. Para el año 1931, el Club de Leones de Peoria aprobó el proyecto y así se fabricaron y distribuyeron los bastones blancos. El Consejo Municipal de Peoria adoptó una ordenanza mediante la cual se les daba preferencia de paso a los usuarios de bastones blancos. Las noticias sobre la actividad del club se transmitieron a otros clubes y el bastón blanco cobró notoriedad entre videntes y no videntes como un medio de identificación de las necesidades de movilidad sin riesgos para las personas con problemas visuales. En 1931, la Asociación Internacional de Clubes de Leones comenzó a promover el uso de bastones blancos entre los ciegos.

Durante ese mismo año, en Francia, Guilly d'Herbemont reconoció el peligro que corrían las personas ciegas frente al tránsito y lanzó un "movimiento nacional del bastón blanco" para ciegos. Guilly donó 5000 bastones blancos en París.

Si bien el bastón blanco está ampliamente aceptado como un "símbolo de la ceguera", varios países poseen diferentes reglamentaciones sobre lo que constituye un "bastón para ciegos". En el Reino Unido, por ejemplo, el bastón blanco indica que la persona que lo usa tiene problemas visuales. Si el bastón tiene dos bandas rojas, significa que el usuario es sordo-ciego. En algunas regiones, el bastón es amarillo.


Celebración a nivel internacional


En 1970, el Director de la Federación Internacional de Ciegos declaró al 15 de octubre como el "Día Internacional del Bastón Blanco".

El decir de un usuario

Cuando yo lo uso, veo por dónde voy.

Cuando usted lo ve, puede facilitar mi camino.

El bastón blanco que emplean las personas con ceguera sirve para detectar obstáculos y evitarlos, pero no tiene sólo esa función. También identifica al portador como una persona que tiene alguna limitación visual. El bastón blanco le sirve a usted que lo está viendo, para actuar ya sea ofreciendo su ayuda, anunciando algún peligro, o acercándose a preguntar si la persona con bastón blanco requiere algún tipo de información.

El bastón blanco no indica necesariamente que exista un problema motriz, sino que señala algún grado de dificultad en la visión.

El bastón blanco es una herramienta con la que una persona ciega puede movilizarse, tantear el terreno a su alrededor, y avanzar con seguridad. Brinda autonomía a quien lo utiliza, y le permite desplazarse en forma independiente.

Hoy en día son muchas las herramientas que facilitan la vida cotidiana de personas con problemas visuales. La tecnología ha colaborado ampliamente, desarrollando adaptaciones parlantes para que personas con ceguera puedan operar una computadora, y manejar dispositivos parlantes en relojes, calculadoras y teléfonos celulares.

Gracias a la tecnología otros recorridos son posibles, transitemos juntos el camino de la inclusión de personas con problemas visuales.

Bibliotecas para usuarios con discapacidad visual

Biblioteca Argentina para Ciegos
Lezica 3909 Capital Federal
Lunes a viernes de 10 a 17
Teléfono: 4981-0137/ 7710
http://www.bac.org.ar/

Tiflolibros: Libros electrónicos para ciegos
http://www.tiflolibros.com.ar/




viernes, 12 de octubre de 2007

Reinauguraron la biblioteca del Hospital de Niños

En Gallo al 1300 y en las XXVIII Jornadas Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, que reunieron a 1.700 profesionales de la medicina, se reinauguró la biblioteca que en 1902 fundó el doctor Laureano Rivas Míguez.

Hoy tiene más de 1.500 libros y unas 400 publicaciones antiguas; además de colecciones de publicaciones como The Lancet (1884), The Journal of Pediatrics (1942), Pediatrics (1948), The New England Journal of Medicine (1957), Pediatric Clinics of North America (1957), Revista de la Asociación Médica Argentina (1924) y la Revista del Hospital de Niños (1897), entre otras.

"La restauramos para preservar el patrimonio histórico del hospital", explicó la directora médica del Gutiérrez, María Cristina Galoppo, ya que a esa sede -la tercera del hospital en su historia- fue trasladada la dirección.

La biblioteca centenaria, de boiserie en roble, había sido parcialmente pintada de color blanco e incluso en lila. Hasta que hace dos años la Asociación de Profesionales que presiden la especialista en parasitología Nélida Saredi junto con la pediatra Graciela Ortellao promovió la conservación del patrimonio histórico.

A fines de 2006 se inició la restauración de la biblioteca con fondos donados a la cooperadora con ese fin específico. Y ahora están tramitando la posibilidad de que sea considerada patrimonio histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente:
http://www.clarin. com/diario/ 2007/10/12/ sociedad/ s-04808.htm

martes, 9 de octubre de 2007

Instalan una expendedora de minilibros a un peso

EN UN VIEJO CAJERO, FUERA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Instalan una expendedora de minilibros a un peso Tienen el tamaño de un atado de cigarrillos. Son fragmentos de textos fundacionales.

Por: Juan Manuel Bordón

No se trata de una confusión o de otro intento para que algún despistado le afloje al vicio. La máquina expendedora de cigarrillos que se inaugura el jueves a las 12 en el viejo cajero automático del Apeadero Witold Gombrowicz (Las Heras y Agüero) está pensada para que entregue libros de José Martí, Paul Groussac o Lucio V. Mansilla. La bautizaron como La máquina del Bicentenario y es una iniciativa de la Biblioteca Nacional y Editorial del Zorzal con la idea de promover la lectura de textos fundacionales de la literatura hispanoamericana
ofreciendo libros al paso y a un peso.

Ezequiel Grimson, responsable del proyecto, recuerda que la idea de una máquina expendedora de libros le surgió a Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, a partir de un verso del poeta Raúl González Tuñón. "Si quiere ver la vida color de rosa / eche veinte centavos en la ranura", escribió González Tuñón en El violín del diablo. Aunque Grimson aclara que el poeta no hablaba precisamente de libros, el color del lanzamiento lo pondrán títulos como El grito sagrado de Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo, los Diarios bolivarianos de Luis Perú de Lacroix y Manuela Sáenz, Entre la confidencia y la historia de Lucio V. Mansilla, Ejercicios populares de la lengua castellana de Sarmiento y los ensayos sobre Emerson y Whitman del escritor y revolucionario cubano José Martí.

Cada libro viene en una cajita de color y trae una tipografía legible pese al diminuto formato. "Son fragmentos, capítulos, lo bueno sería que lleve a la gente a estos libros", explica Grimson, que recuerda que uno de los principales desafíos fue hacer que el costo de cada libro no superara el precio (un peso). Ahí entró Leopoldo Kulesz, que además de editor de El Zorzal es matemático. "El busco el tamaño preciso de los cortes y también se le ocurrió que los libros se encuadernen de a dos y recién ahí se cortaran para que el costo se reintegrara con la venta".

A partir del jueves, la primera tirada de 20 mil ejemplares (dos mil de cada título) estará disponible en La máquina del Bicentenario. Antes de fin de año saldrán otros diez títulos y no descartan agregar otras expendedoras.

Fuente: http://www.clarin. com/diario/ 2007/10/09/ sociedad/

domingo, 7 de octubre de 2007

Los metabuscadores


El tema de los metabuscadores puede ser muy amplio, según su finalidad.

Podemos plantear en términos generales tres tipos de metabuscadores:

Buscador de buscadores, utilidades que buscan más varios motores de búsqueda y/o directorios temáticos de manera simultanea, luegorecopilan los resultados y los muestran en forma fácil de entender,algunas veces consolidan todos los resultados en un formato uniforme y los listan, otros solo muestran los primeros 10, 20, 50, 100 o 200 primeros resultados. Algunos ofrecen características con valor agregado como la habilidad para refinar las búsquedas, personalizar
los motores de búsqueda o directorios que son solicitados, el tiempo gastado en cada uno, etc. Algunos deben bajarse e instalarse en el computador, mientras que la mayoría corre como aplicaciones "de servidor".

Algunos ejemplos son:

•7 Search - Metabuscador de U.S.A. http://www.7search.com/
•Busca Multiple - Metabuscador de U.S.A.
http://www.buscamultiple.com/
•C4 - Metabuscador, permite buscar páginas mediante frases o
preguntas en inglés. http://www.c4.com/
•DogPile – Metabuscador http://www.dogpile.com/
•Infospace - Metabuscador. http://www.infospace.com/
•Ixquick – Metabuscador en español http://www.ixquick.com/
•Mamma – Metabuscador http://www.mamma.com/
•Megaspider – Metabuscador http://www.megaspider.com/
•Metacrawler – Metabuscador http://www.metacrawler.com/
•Miner - Metabuscador de Brasil http://miner.bol.com.br/index.html
•Monstercrawler – Metabuscador en Inglés
http://monstercrawler.com/
•Net Pandora – Metabuscador en español http://netpandora.com/
•Onesearch – Metabuscador http://www.onesearch.com/
•ProFusion - Permite elegir en que motores quieres buscar entre
AltaVista, Infoseek, LookSmart, Excite, Magellan, Webcrawler, GoTo,
AlltheWeb y Yahoo http://www.profusion.com/
•Supercrawler – Metabuscador http://www.supercrawler.com/
•Teoma http://www.teoma.com
•Total seek – Metabuscador http://www.totalseek.com/
•Vivisimo http://vivisimo.com
•Ya,com – Metabuscador en español http://www.ya.com/


Buscador o directorios de red Profunda o Internet invisible: Como si de un enorme iceberg se tratara, Internet sólo deja ver a los motores de búsqueda tradicionales, una pequeña parte de lo que contiene. Según un estudio (realizado en el año 2000), de la empresa Bright Planet, (http://www.brightplanet.com/resources/details/deepweb.html), esta Web profunda es actualmente de 400 a 550 veces más grande que el World Wide Web comúnmente definido, o la Web superficial.

Los motores de búsqueda no pueden acceder estas páginas generadas dinámicamente porque los robots computarizados o spiders que las construyen no pueden digitarr las búsquedas requeridas para generar las páginas. Los "spiders" (arañas) encuentran páginas al visitar todos los enlaces de las páginas que "conocen". A menos que existan enlaces en alguna parte y que los "spiders" los puedan utilizar para regenerar las búsquedas especializadas de base de datos, el contenido de la base de datos está fuera de su alcance. Aquellas páginas que requieren claves para accederlas también están cerradas a los motores de búsqueda porque los "spiders" no pueden digitarlas.

Ejemplos:

Buscopio – Metabuscador de herramientas y sitios especializados
http://www.buscopio.net/

Complete Planet – Directorio (en inglés) de sitios ordenados por tema
http://www.completeplanet.com/

Internet Invisible – Directorio (en español) Buscador de buscadores
especializados
http://www.internetinvisible.com/

Profusion
http://www.profusion.com/

Scholar Google
http://scholar.google.com


Metabuscador bibliográfico: Los metabuscadores son herramientas que permiten la consulta simultánea de diferentes bases de datos. Éstas pueden ser primarias o secundarias y contar con una estructura completamente diferente (MARC, bases de datos propietarias —como
ORACLE—, bases de datos de código abierto —como MYSQL13—, XML14 o Dublin Core15).

Los principales sistemas de gestión bibliotecaria incorporan o son compatibles con aplicaciones que permiten parametrizar metabuscadores y configurar el acceso y visualización de los
resultados. En el mercado existe gran variedad de software como Arc (http://arc.cs.odu.edu), una de las primeras iniciativas desarrolladas en software libre.

En el ámbito europeo se encuentran algunos ejemplos de bibliotecas públicas que utilizan metabuscadores y que permiten la búsqueda simultánea en Internet y en el catálogo, como es el caso de Hereforshire Library (http://www.libraries.herefordshire.gov.uk/).

Indago es un metabuscador español en desarrollo (http://www.mityc.es/Pista/Contenido/proyectos/Bibliotecas/metabusca.htm) que trabaja con registros en IBERMARC, CATMARC, USMARC, UNIMARC, MARC21, XML y DC, y interroga los catálogos de diferentes bibliotecas con fondos patrimoniales.

viernes, 5 de octubre de 2007

El placer de la lectura

PUERTO MADRYN.- Las elegantes colas de las ballenas entraban y salían del agua mientras un luminoso cielo protector se extendía sobre la playa de arena patagónica. En medio de ese escenario que comparte con la lectura su cualidad de maravilla, chicos y grandes disfrutaron ayer en Puerto Madryn la 5a. Maratón Nacional de Lectura que la Fundación Leer organizó en todo el país.

En esta ciudad balnearia de Chubut, a escasos metros de la rambla, por la tarde se reunieron distintos jardines de infantes para compartir el trabajo que habían estado haciendo durante la semana. En una tarde que se tornaba más cálida y brillante a medida que avanzaba, los pequeños, juntos a sus padres y maestros, dibujaron, tocaron música, escucharon
cuentos y respondieron adivinanzas.

"Trabajé con mi hijo recortando imágenes y frases para un cartel sobre la lectura", contó a LA NACION Verónica, mamá de un pequeño de 4 años.

"Me encanta la propuesta porque está faltando más lectura", expresó por su parte Juan, profesor de educación física que trabaja en distintos jardines de infantes. Un total de 48 instituciones de Puerto Madryn participaron de la maratón.

El entusiasmo por la lectura recorrió ayer toda la geografía argentina. Al igual que en Puerto Madryn, en distintos puntos de cada una de las provincias se desarrolló la maratón que reunió en torno a los libros a 2.393.008 chicos de diferentes edades, 161.626 padres y 7986 instituciones públicas y privadas de todo el país.

Es un hecho festivo, cultural y social que crece año tras año y que tiene como objetivo compartir e incrementar el placer por la lectura. El lema de este año para orientar la convocatoria fue "Compartí un libro con un amigo", y esa idea se vivió y se reprodujo de diferentes maneras en escuelas, clubes, hospitales y bibliotecas de todo el país.

Del total de alumnos que participaron en todo el país, 271.145 asisten a escuelas de nivel inicial, 1.858.850 de la educación general básica, 212.468 de nivel polimodal y 50.545 de educación especial y de adultos.

En Puerto Madryn, la jornada de lectura comenzó a la mañana en varias instituciones educativas que desplegaron creativas e interesantes actividades preparadas especialmente para la maratón. En la escuela de nivel inicial N° 2407 Pichi Ñekum -que significa en mapuche ´pequeño refugio -, los pequeños dibujaron y leyeron.

Micaela, de 4 años, eligió llevar al jardín el cuento La pelota de Mariquita para compartir con sus compañeros porque, según dijo, le encanta. En tanto, Nahiara, su compañera, le leyó un cuento a esta cronista.

Después, los chicos se reunieron con sus papás, quienes tuvieron que armar rompecabezas de escenas de cuentos infantiles y luego relatarles las historias a los pequeños. El entusiasmo que se vivió durante la actividad fue general: chicos, padres y maestros desplegaron sonrisas, inteligencia y entusiasmo.

Ocasión para compartir

Un poco más temprano, en la escuela de nivel inicial N° 449, los maestros hicieron una obra de títeres y luego una lectura de cuentos que seleccionaron especialmente para la maratón.

"Es el segundo año que participamos. Es muy importante para acercar los libros a los niños y continuar el resto del año", consideró Nora Bruno, directora de la institución. La alegría y el interés de los pequeños confirmaban el buen camino.

La 5a. Maratón Nacional de Lectura coincide este año con el décimo aniversario de la Fundación Leer, organización civil sin fines de lucro que, además de preparar durante todo el año la jornada de lectura que siempre se realiza en un día de octubre, lleva adelante distintos programas educativos que promueven la lectura y la alfabetización. La maratón posibilita el encuentro con amigos, padres, abuelos, docentes, que voluntariamente deciden participar de este banquete de lecturas y reforzar sus vínculos entre ellos y con los libros.

"La lectura me ayuda a descubrir, a abrir mi imaginación, a sonreír, a jugar, a compartir", decía uno de los afiches que hicieron los chicos por la tarde sobre la rambla de Madryn. La maratón iba finalizando así y dejaba su estela de pensamientos vivos, emociones compartidas y sonrisas entrelazadas, gracias a los libros y, por supuesto a los lectores, su razón de ser.
--
Fuente: Nota publicada en el Diario La Nación
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cultura/nota.asp?nota_id=950530

jueves, 4 de octubre de 2007

Plataforma interactiva en Internet en apoyo de la agricultura y el desarrollo rural


La "e-Agricultura" está orientada a la demanda, según el responsable de la FAO Anton Mangstl 28 de septiembre de 2007, Roma – El apoyo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen a la agricultura y el desarrollo rural centra una nueva plataforma interactiva en Internet lanzada hoy por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO).

La plataforma en línea www.e-agriculture.org , permitirá a los usuarios intercambiar opiniones, experiencias, buenas prácticas y recursos relacionados con la e-Agricultura (denominada también ciberagricultura) , y garantizará que los conocimientos se pueden compartir y utilizar con eficacia en todo el mundo.

Desarrollada por grupos interesados en todo el mundo en colaboración con la FAO y sus diversos socios, la plataforma forma parte de la iniciativa Comunidad de expertos sobre e-Agricultura, que pretende potenciar el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria a través de un mejor uso de las TCI en el sector.

La Comunidad incluye responsables de la formulación de políticas, proveedores de servicios rurales, expertos en desarrollo, campesinos e investigadores, así como especialistas en comunicación e información implicados en agricultura y desarrollo rural.

El desarrollo de la plataforma www.e-agriculture.org ha contado con la colaboración de más de 3 400 partes interesadas de 135 países, que completaron una encuesta a través de Internet, aportando contenidos significativos y participaron en los foros virtuales llevados a cabo en los meses de julio y agosto de 2007.

La brecha digital

Durante la última década la brecha digital – la división existente entre la población que cuenta con un acceso regular y eficaz a las TIC y la que no lo tiene - ha ido disminuyendo en cuanto al número de líneas telefónicas fijas, poseedores de teléfonos móviles y usuarios de Internet.

Sin embargo, tan solo el 18 por ciento de la población mundial cuenta hoy con acceso a Internet. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) calcula que cerca de 1 000 millones de personas en todo el mundo carecen aún de conexión a cualquier tipo de tecnologías de la información y la comunicación. La mayor parte de estas personas dependen de algún modo de la agricultura como medio de vida.

"Las partes interesadas de todo el mundo han orientado a la FAO y sus organizaciones asociadas en lo que es hoy una plataforma basada en la demanda", según Antón Mangstl, responsable de la Dirección de Intercambio de Conocimientos y Creación de Capacidad de la FAO.

"Estamos seguros de que la Comunidad de Expertos de e-Agricultura ayudará a desarrollar nuevas discusiones y decisiones a nivel mundial que afectan a los campesinos, gobiernos y la comunidad internacional sobre el papel que las TIC tienen en la agricultura y el desarrollo rural", añadió Mangstl.

El lanzamiento de www.e-agriculture.org coincidió con la "Semana de la e-Agricultura", una serie de reuniones y eventos en la sede central de la FAO en Roma (incluido el evento Web2forDev, - acrónimo del inglés Web participativa para el desarrollo-), que contaron con más de 300 participantes de todo el mundo para debatir el papel de la información, la comunicación y la gestión de los conocimientos en el desarrollo rural.

Para participar y obtener más información de la Comunidad de Expertos sobre e-Agricultura, visite el sitio www.e-agriculture.org

Fuente: Lista Biblios

martes, 2 de octubre de 2007

La Biblioteca Británica digitalizará 100 mil libros antiguos


Son textos del siglo XIX prácticamente desconocidos para los lectores, ya que se imprimieron pocas copias. El proceso demandará dos años y se necesitarán 30 terabits de almacenamiento. El catálogo se publicará en Internet y se podrán usar palabras claves para realizar las búsquedas.

La Biblioteca Británica inició un proceso de digitalizació n de 100 mil libros antiguos a los que, hasta el momento, el público no tenía acceso. El proyecto abarca a textos del siglo XIX que, en su mayoría, son desconocidos ya que se reimprimieron pocos tras sus primeras publicaciones.

Según informó la BBC, trabajando a la capacidad máxima, se pueden escanear aproximadamente hasta 50.000 páginas por día. En tanto, se estima que se necesitarán 30 terabits (un billón de bits) de almacenamiento para colocar el material que se obtendrá con el proyecto. Los cálculos establecen que para digitalizar los primeros 25 millones de páginas se necesitarán dos años.

Para realizar sus búsquedas en Internet, los lectores podrán utilizar palabras clave dentro de la página, lo que les permitirá encontrar los textos con mayor rapidez.

"Al digitalizar toda la colección le damos acceso -a la gente- a los libros sin el filtro de juicios posteriores, bien se basen en gusto o en aspectos económicos referidos a la impresión y publicación de los textos", afirmó Kristian Jensen, de la Biblioteca Británica.

Del proyecto también forma parte la digitalizació n de dos millones de páginas de periódicos del siglo XIX y un millón de los del siglo XVIII.

"El amor es un viento suave que nos despierta del sueño más profundo para hacernos soñar espiertos" Anónimo