viernes, 30 de mayo de 2008

El vicepresidente de Google insta a seguir usando "la biblioteca real"


El vicepresidente de Google insta a seguir usando "la biblioteca real" porque "internet no lo da todo" Vinton Cerf imparte una clase en Zaragoza, donde mañana será investido doctor honoris causa

El vicepresidente de Google, Vinton Gray Cerf, ha manifestado hoy que se debe seguir buscando la información en "la biblioteca real" ya que "internet no lo proporciona todo", durante una clase magistral en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza.


Considerado uno de los padres de internet, Cerf ha comparado la red con un trozo de papel en el que "cualquiera puede escribir" pero que este, "por ahora", no distingue si lo que se pone es cierto o no.


El directivo de Google, que mañana será investido doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza, ha declarado que internet satisface las curiosidades de los ciudadanos pero que, sin embargo, no es la fuente más fiable, por lo que ha dicho que "el antídoto para la mala información es contrastarla y buscar más".


Gray Cerf, de 65 años y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha hecho un llamamiento a los profesores que se quejan de que sus alumnos se conectan a internet para que les inviten a comprobar si la información a la que acceden es buena o no.


Según el vicepresidente de la compañía informática, los estudiantes se verán obligados a consultar otras páginas web y "puede que tengan que ir a la biblioteca real, para comprobar y analizar la información y, posiblemente, darse cuenta de que hay que corroborarla fuera de internet".


El futuro de la red


El futuro de internet está, según el matemático, vinculado al avance de la telefonía móvil, a la expansión de la alta velocidad y al aumento de dispositivos en la red, que en su opinión serán lo más importante y lo más determinante.

No obstante, también ha reconocido que la red no es segura a pesar de que internet es "muy resistente a los ataques y fallos". Cerf ha explicado que los navegadores "son muy ingenuos", ya que cuando vas a una página se descargan programas que se ejecutan sin que el navegador preste mucha atención sobre qué tipo de software está bajando.


Cerf ha confesado que el secreto del éxito de Google se encuentra en el trabajo de empleados "todos brillantes" quienes tienen un 20% de su tiempo laboral liberado para facilitar el pensamiento y "la sugestión de nuevas ideas".

Fuente:

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=513943&idseccio_PK=1012

viernes, 16 de mayo de 2008

La realidad cotidiana del bibliotecario

La presente comunicación tiene como objetivo intentar definir los principales puntos característicos del nuevo modelo bibliológico de organización para la comunicación escrita que se está adoptando a nivel mundial.

1: Recorrido de los principales modelos bibliológicos desde la Segunda Guerra mundial.

Desde 1950 hasta 1989, es decir, en la segunda mitad del siglo XX fundamentalmente, la comunicación escrita estaba organizada en los diferentes países en función de tres modelos principales.

El primero, el más antiguo, el modelo liberal, se remontaba en lo esencial a la Revolución francesa de 1789, y se apoyaba en el concepto de libertad.

Libertad de expresión, libertad para producir y para distribuir los libros, más tarde los periódicos, y por último, para organizar los sistemas documentales. El papel del Estado tenía que ser, en teoría, lo más reducido posible; sin embargo el Estado intervenía en las subvenciones, en las bibliotecas y, más o menos, según las épocas, en la censura.

El modelo social, que se da a partir de 1917 y la Revolución bolchevique, con las variantes propias de cada país, se basaba, por el contrario, en el control estatal. El partido comunista orientaba el contenido ideológico de los documentos escritos. El Comité de la prensa, ministerio de Estado, en la URSS sobre todo, sostenido económicamente por el Gosplan (ministerio de Economía), organizaba la producción editorial, la distribución de los libros (Soyuz Kniga) y de los periódicos (Soyuz Pichat). La base de esta organización era el plan temático, previsión anual de las publicaciones. Como en el modelo liberal, pero de forma diferente, las bibliotecas dependían del Estado.

Por último, el modelo del tercer mundo, establecido principalmente después de la segunda guerra mundial en los países colonizados que accedían a la independencia, utilizaba el modelo socialista. El Estado perseguía una independencia ideológica y económica suprimiendo, en principio, el papel de los antiguos países colonizadores.


2: Supresión del modelo socialista a partir de 1985 y establecimiento de un modelo bibliológico neoliberal.

Mucho antes de 1985 y sobre todo antes de 1989, el modelo socialista, tanto en los países del Este europeo como en los países del tercer mundo, había mostrado a pesar de sus numerosas cualidades, un cierto número de puntos débiles: obligaciones ideológicas y burocráticas paliadas por el nacimiento de los Estados Samizdats, y aprovechadas, por otra parte, por la propaganda occidental; producción a menudo insuficiente, por razones económicas y sobre todo por el precio del papel; rigidez del plan temático; lentitud de la organización burocrática de la edición y de la distribución; coste elevado para las bibliotecas de la adquisición de documentos
procedentes de los países liberales; censura por parte de los importadores e incluso bloqueo en la comunicación de ciertas categorías de obras dentro de las bibliotecas. Estas insuficiencias eran aún más sensibles en los países del tercer mundo, que únicamente llegaban a satisfacer sus necesidades de lectura importando masivamente, y con muchas dificultades financieras, obras procedentes de las antiguas metrópolis.

Esta situación explotaría, como sabemos, a partir de la llegada de Gorbachov al poder en 1985 y la política llamada de Glasnost y de la Perestroika. Por oltimo, la caída del muro de Berlín, a partir de 1989, completaría la rápida eliminación del modelo bibliológico soviético tanto en la URSS como en los países del Este europeo, e incluso en los países del tercer mundo.

Los años que siguen son considerados de naturaleza revolucionaria o contrarrevolucionaria, según los puntos de vista. Al igual que sucedió en otras de grandes cambios, (como en 1789, 1815, 1848, etc.), este período duró poco. Las estructuras anteriores son entonces destruidas y sustituidas por otras nuevas que reposan básicamente en los principios del liberalismo: no control del Estado; intervención mediante subvenciones; regulación por medio del mercado; libertad para producir, para distribuír y para leer. La censura ideológica queda sustituida por la censura económica. Hoy día, no hay ya razón para detenernos demasiado en esta cuestión. El primer y segundo Coloquio de investigación de la AIB ("Las transformaciones del sistema de comunicación escrita en los países del Este europeo desde 1985", Praga 1994 y Budapest 1995) han planteado el estado de la cuestión . Hemos de subrayar sin embargo que conocemos peor lo sucedido en la antigua URSS y en los países del tercer mundo. Por consiguiente, esta explosión del modelo socialista deja sitio hoy día, en la mayoría de los países, a un modelo neoliberal de inspiración norteamericana.

3: Sistémica, bibliología política y modelos bibliológicos. A Cómo estudiar, en esta nueva situación, el modelo bibliológico neoliberal?

Actualmente, parece necesario hacer intervenir la sistémica como método, la bibliología política como teoría explicativa y los modelos como resultados de la observación.

Recordemos en un principio que la introducción de la sistémica en el estudio de la comunicación escrita invertía los enfoques de análisis. Hasta hace muy poco el método utilizado era el de la cadena cronológica: autores, editores, impresores, libreros, lectores, etc.

Este método ha sido reemplazado en la búsqueda bibliológica, hacia 1980, por la sistémica. La cadena describía los estados sucesivos. No explicaba.

La sistémica, el método de los sistemas, da la vuelta al enfoque. Parte de las necesidades de la sociedad que ejercen una presión sobre la producción y sobre la distribución para garantizar la lectura. El orden de estudio es el siguiente: estudio de las necesidades de información en la sociedad y análisis de la lectura; estudio de la producción intelectual, de la reproducción y de la distribución por un lado, de la conservación y de la comunicación por parte de las bibliotecas, por otro lado; finalmente, utilización por los servicios documentales. La relación entre el estudio de
las necesidades y la de los subsistemas precedentes permite no solamente constatar el equilibrio o el desequilibrio del sistema de comunicación escrita, sino también explicar y, por consiguiente, elaborar si es necesario un programa de modificaciones, para reestablecer el equilibrio del sistema. De esta manera, la sistémica permite establecer un vínculo con la bibliología política, puesto que las necesidades son determinadas por la organización de la sociedad. La sistémica se abre así a la concepción de los modelos bibliológicos.

4: Los modelos bibliológicos sucesivos.

Las investigaciones históricas recientes han mostrado, en esta misma línea, que los sistemas sucesivos de la comunicación escrita se explicaban, por una parte, por la evolución de la sociedad humana; por otra parte, por el sistema de comunicación escrita. Había quedado patente que las estructuras sociales intervenían sobre uno u otro de los elementos constitutivos del esquema de la comunicación escrita: emisor, mensaje, canal, receptor, objetivos.

De esta forma, se ha podido mostrar que en las sociedades preclásicas (Egipto, Mesopotamia, etc.), principalmente hieráticas, el nacimiento de la escritura estaba directamente relacionado con la necesidad de comunicación a distancia (canal).

En las sociedades dominadas por el capitalismo comercial (Antiguedad, Edad Media occidental), como aumenta el número de lectores y de coleccionistas (receptores), vemos que aparece la organización de los copistas reproductores y de los libreros que se dedican a multiplicar los ejemplares. La presión social pasa así del canal a los lectores.

El desarrollo del capitalismo comercial en Occidente, al final de la Edad Media, y la expansión de la enseñanza, tienen como consecuencia el reclamar un mayor número de ejemplares. Se pasa progresivamente de una necesidad de una decena de ejemplares a una o varias centenas. El sistema de los libreros-copistas llega a ser insuficiente. La investigación y el descubrimiento de la xilografía en un primer momento, y de la imprenta después, responden a la evolución de las necesidades. En definitiva, es esa presión de las necesidades de lectura la que actúa esta vez no solamente sobre la estructura comercial, sino también sobre la tecnología.

El nacimiento y el desarrollo del capitalismo industrial, principalmente a finales del siglo XVIII y sobre todo en el XIX y comienzos del XX, crean necesidades nuevas. En un primer momento se trata de la necesidad de informar sobre los acontecimientos, sobre la información política, económica y social. Esta necesidad concierne al mensaje, al medio. El sistema del libro impreso no puede satisfacer estos cambios. Aparece entonces el sistema de los periódicos (empresa de prensa, linotipia, rotativo, sistema específico de distribución).

Después, hacia finales del siglo XIX, y siempre en el marco del capitalismo industrial, en relación con el crecimiento de las empresas económicas, surge la necesidad de explotar la información, principalmente la científica y la técnica, con fines productivos. El sistema documental se elabora
progresivamente, a\~nadiéndose así a las cadenas primarias (libros, periódicos) una cadena secundaria de documentación.

Dentro del mismo marco del crecimiento de la sociedad industrial occidental, se desarrolla hacia fines del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, la necesidad de aumentar la rapidez de comunicación. En aquella época el escrito, incluso tratándose de periódicos, es un medio de información bastante lento. Convenía en consecuencia encontrar medios técnicos que permitieran restablecer al emisor en directo y limitar el papel del escrito como intermediario. La presión de las necesidades no tiene ya tanto que ver con el mensaje y el receptor, sino con el emisor.

Las técnicas audiovisuales cobran importancia; teléfono, radio, televisión, etc., así como las técnicas de grabación: disco, película muda, película sonora, etc. En todos los casos, desde finales del siglo XIX y sobre todo en la época de la segunda guerra mundial, se ha planteado periódicamente el problema de la muerte del libro, y desde un punto de vista más amplio, la del escrito.

Así pues, a lo largo de la historia, la evolución económica, política y social de la sociedad engendra necesidades de comunicación, escrita sobre todo, que ejercen una presión, principalmente sobre uno de los elementos constitutivos del esquema canónico de la comunicación. Sociología y comunicología coinciden: son el canal (escritura), o los receptores (copistas libreros, imprentas libreros, cadena secundaria de documentación), o el mensaje (periódico), o el emisor (audiovisual) los más afectados. Al mismo tiempo, asistimos a una multiplicación de los sistemas
del escrito. Cada sistema nuevo, contrariamente a los temores formulados, no elimina el precedente, sino que lo especializa.

En consecuencia, conviene tener muy en cuenta esta metodología y sus resultados a la hora de abordar el modelo bibliológico neoliberal que se ha ido poniendo en marcha progresivamente desde la segunda guerra mundial y que llega a ser dominante a partir de 1990.

5: El nuevo modelo bibliológico: neoliberalismo y sistema del escrito electrónico.

La sociedad ha cambiado mucho en el último cuarto del siglo XX. Políticamente, el neoliberalismo ha dominado, al menos en el período actual. La preponderancia americana y su sistema de organización se han extendido progresivamente al conjunto del planeta. La competencia militar, y después la económica, han tenido tres consecuencias principales: aumento exponencial de la información, necesidad de tratar problemas complejos y necesidad de comunicar informaciones y soluciones en tiempo real.

El aumento de la información ha cambiado radicalmente las concepciones y los métodos. De la exahutividad, se ha pasado a la selección y a la concepción de la información útil: Otlet, en la primera mitad del siglo XX buscaba la elaboración de un Repertorio universal que inventariase la totalidad de los libros y de los artículos publicados en el mundo. El desarrollo exponencial de la información aniquiló este objetivo, que habría coincidido por otra parte con el del depósito legal de cada país. En su lugar, se han desarrollado bancos y bases de datos especializados y selectivos, en principio, directamente operativos. La necesidad de estar informado en competencia militar, económica, política, ha dado origen a la investigación tecnocientífica, a la cienciometría y a la nueva concepción de la bibliometría, cuyo término conviene recordar que fue creado por Otlet mismo.

La necesidad de solucionar problemas cada vez más complejos y lo más rápidamente posible ha conducido a la teoría del tratamiento del problema (Simon), al nacimiento de la inteligencia artificial como metodología, al invento de los ordenadores durante la segunda guerra mundial, a su desarrollo y masificación a partir de los años 1970-1980.

El ordenador afecta directamente al esquema canónico de la comunicación. Sustituye a un interlocutor humano por un aparato que depende de la inteligencia artificial y conlleva, como el hombre mismo, capacidades de memoria, estructuras lógicas de razonamiento (sistema), estructuras aplicadas a problemas específicos (programas), procedimientos de recepción (sentido) y de emisión (lenguajes).

Asistimos pues, en la sociedad neoliberal, a un nuevo desplazamiento de la presión de comunicación dentro del esquema canónico. Hasta los años 1960-1970 básicamente, las tecnologías audiovisuales concernían simplemente al restablecimiento del emisor humano físico. Hoy día, es nuevamente el receptor el que se ve afectado en el otro extremo de la cadena de comunicación. El hombre que trabaja con un ordenador comunica, pregunta, recibe informaciones, las conserva o las reproduce mediante impresión con una inteligencia artificial. En definitiva, la sociedad neoliberal ha cambiado totalmente los procedimientos de comunicación.

Esto no deja de tener consecuencias. Si el ordenador acelera la actividad intelectual y la hace más fiable, también conlleva, como se ha mostrado desde hace a\~nos, el aislamiento del individuo que lo utiliza y su desocialización. De este modo, el egocentrismo liberal es reforzado, pero no sin consecuencias psicológicas e incluso físicas.

La necesidad de comunicar en tiempo real y a una escala mundial, ha originado y desarrollado la telemática, primero con los módems, más recientemente con el fax, finalmente hoy día con las redes y especialmente con Internet.

En cuanto a los lenguajes, el escrito, infravalorado en los sistemas audio-visuales, ha recuperado con el desarrollo de los ordenadores su importancia normal. Pero, poco a poco, los otros lenguajes han recobrado su lugar, primero con la imagen; después, con la palabra y el sonido. Desde entonces se habla de multimedia.

Así, la sociedad neoliberal dominada por los Estados Unidos ha dado lugar a un modelo de comunicación informatizada y telematizada, de la que forma parte un modelo bibliológico nuevo que se añade a los modelos precedentes.

Hemos de señalar sin embargo que este modelo se ha constituido de forma progresiva, por partes, y es probable que no esté acabado. Paralelamente, usuarios e investigadores van descubriendo sucesivamente elementos nuevos.

El entusiasmo por el precedente deja paso a un interés por el nuevo, con el riesgo de no adoptar la distancia necesaria para comprender el conjunto. Por ejemplo, como muy bien ha demostrado Tibor Papp a propósito de los trabajos llevados a cabo sobre la tipografía informatizada, en el marco de la SBS, los problemas planteados sobre los caracteres hacia 1985 han sido superados pronto y por consiguiente olvidados. La gran moda, en 1996, es Internet. Es posible que esta cuestión sea también superada pronto, desplazada por un nuevo problema.


6: Conclusión

La cuestión esencial ya no es, a nuestro parecer, seguir las modas, analizar sucesivamente las técnicas nuevas para aplicarlas y comprenderlas a medida que aparecen, sino conservar la perspectiva, y servirse de la sistémica, de la bibliología política y de la teoría de los modelos con el fin de comprender globalmente el modelo neoliberal, estableciendo relaciones entre el capitalismo y la comunicación general y la comunicación escrita. Hay que establecer su historia progresiva, el sistema general, sus consecuencias en los modelos anteriores y, finalmente, sus límites.

Fuente: Stivals, R. Hacia un nuevo modelo. Rev. Esp. de Bib., Vol. 1 no. 1. 1997.

lunes, 12 de mayo de 2008

Digitalización de los archivos de Canal 7 y Radio Nacional

CONVENIO DEL SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PÚBLICOS Y EL INSTITUTO NACIONAL DEL AUDIOVISUAL FRANCÉS PARA DIGITALIZAR LOS ARCHIVOS DE CANAL 7 Y RADIO NACIONAL
EL SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PÚBLICOS (S.E.) Y EL INSTITUTO NACIONAL DEL AUDIOVISUAL DE FRANCIA FIRMARON UN CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA DIGITALIZAR LOS ARCHIVOS DEL MULTIMEDIOS ESTATAL.

Luego de la inversión que se realizara en reequipamiento para el canal y la radio, el S.N.M.P ha decidido encarar la preservación y digitalizació n de sus archivos. Por eso, el lunes 5 de mayo se llevó cabo en la Embajada de Francia la firma del "Convenio de Cooperación en el Ámbito del Patrimonio Audiovisual, la Formación y la Producción", entre el Sistema Nacional de Medios Públicos S.E. (Canal 7 - Radio Nacional) y el Instituto Nacional del Audiovisual de la República Francesa. El convenio se inscribe en el marco del proyecto de digitalizació n de archivos audiovisuales que llevará adelante el Sistema Nacional de Medios Públicos.


El espíritu de dicho Convenio-Marco radica en rescatar la importancia que tienen la preservación y la valorización de los patrimonios audiovisuales nacionales, jerarquizando el intercambio de conocimiento. Asimismo, destaca el compromiso de ambas instituciones para unir sus esfuerzos, "con vistas a establecer una cooperación efectiva en los ámbitos de la preservación, la documentación, la restauración, la salvaguardia y la comunicación del patrimonio audiovisual del SNMP (S.E.), así como el ámbito de la formación de profesionales del audiovisual y la producción".


Este convenio abre las puertas a documentalistas argentinos para que puedan acceder a los archivos audiovisuales del I.N.A, y permite al Sistema realizar acuerdos específicos para llevar adelante el proyecto de digitalización.


El SNMP realizó una importante inversión en equipamiento. Entre las más notorias se encuentran la instalación de un nuevo transmisor y antena para LR1 Radio Nacional y 18 nuevas repetidoras, nuevas cámaras, mezcladores de imágenes, generador de caracteres y efectos y otros complementos para el Canal 7, por un valor de 10 millones de dólares. Ahora se invertirá en la digitalizació n de los archivos audiovisuales.


MEMORIA DE LA RADIO Y TELEVISIÓN


Las dos instituciones cuentan con una importante cantidad de grabaciones realizadas a través del tiempo. Canal 7 dispone de registros audiovisuales desde el año 1956 y Radio Nacional de registros de audio desde el año 1938.
Estas grabaciones están realizadas en distintos soportes:



AUDIOVISUALES: films 16mm, cintas magnéticas cuádruplex, tipo B, tipo C y Betacam.


AUDIO: Discos de pasta, de vinilo, cintas magnéticas, cintas abiertas, Dat.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Debido a la edad y las condiciones de guardado hay gran cantidad del material archivado que se encuentra en un estado crítico, al borde de la destrucción.


USOS DEL MATERIAL-CIRCUITOS: El material descripto es usado para nuevos programas mediante su reproducción y edición.
Actualmente el material es solicitado, retirado, reproducido, editado y devuelto en forma personalizada.



PROPUESTA DEL PROYECTO DIGITALIZACIÓ N AUDIOVISUAL
Considerando el estado y la utilización del material disponible, se propone rescatar y restaurar el material archivado en distintos soportes y transferirlos a un formato digital, ello permitirá:


-Restaurar los soportes originales.
- Transferir la grabación analógica para resguardar los originales.
- Crear una base de datos unificada para almacenar las grabaciones de manera homogénea.
Visualizar/audicion ar de manera inmediata el material archivado a través de una búsqueda rápida y personalizada.
- Evitar el uso del material original para su resguardo.
- Disminuir el espacio de guardado.
- Poner a disposición interna (en línea) el material archivado.
- Acceder a segmentos audiovisuales en la WEB a través del catálogo del material de la base de datos unificada.


ASPECTO TÉCNICO



Se organizará la transferencia a digital de los formatos analógicos existentes, donde un servidor almacenará las versiones de baja resolución para búsqueda y acceso rápido y una librería rebotica de almacenamiento guardará la versión master de alta resolución para edición.

En puestos de ingesta se catalogará el material que se transfiere y se controlará la calidad de la transferencia de formatos.


El sistema permitirá la búsqueda avanzada desde cada puesto de recuperación.


La administració n del mismo permitirá un acceso restringido según niveles de responsabilidad.

En la medida que el sistema de emisión se transforme en digital el guardado de la nueva producción podrá ser automático.

Se establecerá una base de datos integrada que albergue la información de los registros de Canal 7 y Radio Nacional.


CENTRO OPERATIVO DE DIGITALIZACIÓN AUDIOVISUAL


La meta será crear un edificio central en el que converjan todas las actividades y funciones de la digitalizació n de los archivos audiovisuales.


Fuente: Sistema Nacional de Medios Públicos
Más información:
www.snmp.gov. ar

lunes, 5 de mayo de 2008

Los bibliotecarios salieron de compras

Los bibliotecarios salieron de compras

Gracias a un subsidio, los representantes de bibliotecas populares adquirieron en la feria libros pedidos en sus comunidades

Los pabellones de la Feria del Libro, habitualmente vacíos durante la mañana, se poblaron ayer con el entusiasmo de los responsables de 905 bibliotecas populares de todo el país, que pudieron invertir un mínimo de $ 1600 cada una en los libros que deseaban adquirir. Hoy se repetirá esa oportunidad.

Así, cumplirán los sueños de los lectores de sus comunidades que colaboraron en la confección de las listas con las que llegaron más de 1790 personas, entre bibliotecarios y voluntarios, gracias a un subsidio de la Comisión Nacional Protectora de las Bibliotecas Populares (Conabip), que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación.


"La gente está esperando que uno regrese, incluso quienes no te piden libros", comentó a LA NACION Cresi Demichelis, voluntaria de la biblioteca Asunción de María, del pueblo de Elena, en la provincia de Córdoba. Maximiliano Barragán, director de la biblioteca Presbítero Pascual Ruberto, de la localidad bonaerense de Berisso, dijo: "Los usuarios esperan la llegada y el momento de abrir las cajas y enseguida se quieren llevar los libros".


La directora de la Conabip, María del Carmen Bianchi, comentó a LA NACION que esta edición comenzó a organizarse el año pasado, y las bibliotecas tuvieron más tiempo para conocer los intereses de sus usuarios. Las bibliotecas populares compran los libros en la feria con un 50% de descuento en los stands de las editoriales adheridas al programa de la Conabip. Este año, participan 134 editoriales.


Un paisaje recurrente en la mañana de ayer eran los carritos con las cajas llenas de libros, largas colas frente a las cajas registradoras de las editoriales y brazos que apenas podían sostener las pilas de títulos que seleccionaban en cada stand.


Los autores elegidos eran variados: Jorge Luis Borges, Julio Verne, Stephen King, Roberto Arlt, Fedor Dostovieski, Doris Lessing, pasando por nombres vinculados a la "literatura comprometida" -que pidieron los lectores de una biblioteca-, como Rodolfo Walsh, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez. Y los temas, más diversos aún: yoga, geografía, anatomía, educación, feng shui, mecánica, diccionarios y atlas. Hasta el Kamasutra .


Ahorrar para más



Yasmili Rojas llegó a la feria como voluntaria para ayudar a su marido, que es el tesorero de la biblioteca Jesús Nazareno, situada en Guaymallén, provincia de Mendoza. Como tienen familia en Buenos Aires, decidieron ahorrar el dinero que recibieron en hospedaje para poder comprar más libros.

El presupuesto de la Conabip de este año para la compra de los libros es de 2.298.670, un 23% más que el año pasado. Sin embargo, en el último año el precio de tapa se incrementó entre el 20 y el 30%, estimó Horacio García, presidente de la Fundación El Libro.


Al respecto, Bianchi sostuvo que no todos los libros aumentaron en igual medida y que, en algunos casos, la suba fue del 5 o 10%, lo que permitiría este año a los bibliotecas adquirir más títulos debido al mayor presupuesto, que les otorga unos $ 300 más que el año pasado. En el país hay casi 2000 bibliotecas populares.


"Es una fiesta; es una maravilla poder elegir los libros y tener la plata para elegirlos", enfatizó con una gran sonrisa Alejandra Hernández, bibliotecaria de la institución Luis Piedra Buena, de la localidad de Las Grutas, en Río Negro.


Con 14 años, el joven Martín Elizondo es voluntario de la biblioteca popular Argentina, de Huaziul, en el departamento de Rivadavia de la provincia de San Juan. Es voluntario desde los 10 años y confesó que le encantan los libros, sobre todo los de historia. En sud brazos tenía los dos tomos de Buenos Aires, historia de una ciudad , de Mario Rapoport y María Seoane.


"Estamos tan lejos de todo, que ésta es la única posibilidad" , expresó Valeria Ruffinato, voluntaria de la biblioteca popular de San Guillermo, pueblo de 7000 habitantes en el centro noroeste de Santa Fe. Una distancia que por este fin de semana se acortó.


Por Laura Casanovas

De la Redacción de LA NACION